En los pocos días que hemos estado en Paraguay, nos hemos podido hacer una vaga idea de la situación del país. Los pocos habitantes que viven en él, se dedican básicamente a la agricultura y ganadería, hecho que se puede comprobar a los alrededores de la ciudad, ya que se ven gran número de granjas con sus ganados. La calidad de la carne que hemos podido comer es bastante buena!!!
Al turismo lo tienen bastante olvidado por lo que carecen de infraestructuras para atendernos.
Es sorprendente la extensión de la lengua guaraní entre sus habitantes (además del español). La mayoría tienen esta lengua como materna, de uso habitual y se puede escuchar en todas sus conversaciones. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona. Actualmente los paraguayos provienen de una gran variedad de mezclas de razas, aunque curiosamente siguen manteniendo la lengua del lugar. La melodía y fonética del idioma nos hace pensar en una mezcla del habla cubana con la china... Es difícil de definir.
Es sorprendente la extensión de la lengua guaraní entre sus habitantes (además del español). La mayoría tienen esta lengua como materna, de uso habitual y se puede escuchar en todas sus conversaciones. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona. Actualmente los paraguayos provienen de una gran variedad de mezclas de razas, aunque curiosamente siguen manteniendo la lengua del lugar. La melodía y fonética del idioma nos hace pensar en una mezcla del habla cubana con la china... Es difícil de definir.
En los pocos días que hemos estado nos has sido casi imposible hacernos con la moneda del país: el guaraní. "Tantos miles" conlleva que apenas circulen monedas y que vayas cargado de billetes (si fuesen euros...). La equivalencia está en 1 euro=6600 guaranís, así que ya os podéis imaginar los miles que cuesta un café!!!
Una tarde, paseando, coincidimos con un paraguayo dedicado a la artesanía. Realmente nos pareció encantador y nos dio una buena clase sobre el país. Nos sorprendió la aclaración que nos hizo sobre el origen del mate. Hasta el momento pensábamos que era originario de Uruguay ya que en nuestra estada en ese país, pudimos ver a la mayoría de sus habitantes un un termo bajo el brazo a todas horas y en cualquier lugar. El muchacho nos explicó que la hierba mate proviene de las tierras paraguayas y que fue exportada a Uruguay y Argentina, principalmente. La verdad es que el consumo de mate en Paraguay, también está bastante extendido.
No podía faltar en este rincón sudamericano la amabilidad de su gente a la hora de responderte a cualquier pregunta que hagas, aunque no sepan la respuesta. Por eso te puedes encontrar con toda facilidad con que, por ejemplo, el tiempo de duración de Asunción a Punta del Este en bus, según el vendedor de boletos, dure cuatro horas; según el conductor del bus, dure siete y según el revisor dure 10 horas... Todo un misterio. Hasta que no has pisado el suelo de la terminal de destino, no puedes saber a ciencia cierta el tiempo que te va a llevar desplazarte...Pero que sería sudamérica sin esa emoción???
Ganado
No hay comentarios:
Publicar un comentario